Veracruz enfrenta preocupante aumento de casos de VIH en 2025

Veracruz encabeza la lista nacional en nuevos casos de VIH durante 2025, según lo reportado en el Boletín Epidemiológico número 13. En lo que va del año, se han registrado 52 nuevos contagios en la entidad, lo que la posiciona como el estado con la mayor cifra de infecciones recientes del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), por encima de la Ciudad de México (30 casos) y el Estado de México (22 casos).
La situación es preocupante, no solo por los números actuales, sino por la tendencia sostenida que se ha mantenido durante las últimas semanas. En términos de casos acumulados desde enero, Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional con un total de 362 infecciones, únicamente superado por el Estado de México (522) y la Ciudad de México (273).
Uno de los factores clave que explican esta problemática es la falta de cultura de prevención, así como los retos para garantizar una detección oportuna del virus. De acuerdo con el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, entre el 80 y el 85 por ciento de las personas que viven con VIH en México tienen acceso a tratamiento antirretroviral, mientras que el resto —mayoritariamente en zonas rurales— desarrolla SIDA debido al diagnóstico tardío y la falta de atención médica adecuada.
Veracruz también se encuentra entre los cinco estados con mayor número de personas en tratamiento antirretroviral, con más de 11,262 pacientes en seguimiento activo en los últimos dos años, según el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA (CENSIDA). Esta cifra refleja tanto el tamaño de la población afectada como la necesidad de continuar fortaleciendo las estrategias de atención y seguimiento.
Es importante destacar que los servicios de tratamiento para VIH en México son totalmente gratuitos y son proporcionados por la Secretaría de Salud a través de unidades especializadas como los CAPASITS y SAIS, que ofrecen atención integral para personas con VIH, SIDA e infecciones de transmisión sexual.
La alta incidencia registrada en zonas turísticas también pone de relieve la necesidad de reforzar las campañas de concientización y prevención en estos puntos estratégicos, donde los flujos poblacionales son más intensos y diversos.
La situación en Veracruz demanda una acción coordinada entre autoridades de salud, organizaciones civiles y la sociedad para frenar la propagación del virus, garantizar el acceso universal al tratamiento y reducir la mortalidad asociada a esta enfermedad.
#VIHVeracruz #SaludPública #PrevenciónVIH #VIH2025 #CENSIDA #Epidemiología #TratamientoAntirretroviral #CAPASITS #SIDA #DetecciónOportuna #VeracruzSaludable