Retrasa Congreso de Veracruz la aprobación de la Ley Monse y los casos se repiten

La diputada local, impulsora de la “Ley Monse”, Anilú Ingram Vallines, reprochó la demora en la aprobación de la propuesta. Con esta iniciativa, se busca limitar las redes de apoyo familiar a las personas que cometan un feminicidio, pero, Morena se ha negado a aprobarla.
Al respecto, dijo que los recientes acontecimientos relacionados con el caso de Montserrat Bendimes demuestran la necesidad de esta ley, pues los padres de Marlon “N” consiguieron salir libres gracias a amparos ante la justicia federal, aunque actualmente nuevamente están privados de la libertad.
«Liberaron a los padres de Marlon, por órdenes de un juez federal, los rehaprende la Fiscalía y lo que queda a todas luces es que estos hechos nos dan la razón de la importancia de la Ley Montse en materia de encubrimiento».
Anilú Ingram fue enfática al señalar que laLey Montse no es retroactiva, pero podría evitar que casos similares se repitan.
La iniciativa ya fue dictaminada de manera favorable en la comisión de justicia y puntos constitucionales, integrándola por tres diputados, y ahora espera ser subida al pleno para su discusión y aprobación.
Fue en junio de 2022 que esta iniciativa fue presentada ante tribuna, en noviembre del mismo año fue dictaminada y aprobada por la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales. Se pretendía que fuera presentada para su votación en la sesión ordinaria que se llevó a cabo el 1 de diciembre; sin embargo, no se incluyó en la orden del día.
La Ley Monse fue denominada de tal forma, ya que tuvo origen con el feminicidio de Montserrat, registrado en el puerto de Veracruz en abril del 2021 y por el cual señala como el presunto responsable a Marlon “N”, quien en ese entonces era su pareja sentimental.
Esta iniciativa fue generada con la colaboración y consenso de Colectivas, juristas, especialistas en feminicidios, legisladoras locales y representantes de la Fiscalía General del Estado.
Se trata de la iniciativa de Decreto que tiene por objeto reformar el párrafo primero del artículo 345 a fin de homologarlo con el artículo 400 del Código Penal Federal y quitar una posible contradicción con el artículo 347 referente a las sanciones para aquellas personas, sin importar parentesco, que destruyan o modifiquen la escena de un crimen, ocultando efectos, objetos o instrumentos del delito.