20 de febrero de 2025

Clarin Veracruzano

Tu noticiero en linea

¿Qué pasa en la mente de una persona cuando está en coma?

sabias que el clarin veracruzano

El coma ha sido durante mucho tiempo uno de los mayores misterios de la medicina. Cuando una persona entra en coma, su cuerpo permanece aparentemente inactivo, pero ¿qué ocurre en su mente? ¿Es posible que sigan siendo conscientes de lo que les rodea? Durante años, los científicos han tratado de desentrañar lo que sucede dentro del cerebro de los pacientes en coma. Diversos estudios ofrecen un vistazo revelador sobre el cerebro humano en este estado, sugiriendo que lo que ocurre en su interior podría tener implicaciones importantes para entender cómo funciona la conciencia humana.

El tráfico cerebral: ¿un aeropuerto silencioso?

Imagina un aeropuerto a plena capacidad: aviones despegando, aterrizando y moviéndose constantemente por las pistas. Así es como funciona el cerebro sano, con una constante comunicación entre distintas regiones cerebrales, procesando información de forma sincronizada. Sin embargo, cuando una persona entra en coma, el panorama cambia. En un estudio reciente, científicos descubrieron que el tráfico cerebral en los pacientes en coma experimenta un cambio radical: las regiones de alto tráfico se apagan, mientras que otras áreas periféricas toman su lugar.

Sophie Achard, coautora del estudio, explicó que los centros cerebrales que normalmente gestionan gran parte de la actividad eléctrica cerebral se apagan en los pacientes en coma. Estos centros requieren grandes cantidades de oxígeno para funcionar y, cuando no reciben lo suficiente, su actividad disminuye. Es un hallazgo importante porque sugiere que la conciencia puede estar relacionada con la ubicación de estos centros dentro de las redes cerebrales humanas. La reorganización de este «tráfico» podría ser clave para entender cómo se pierde la conciencia y, lo que es más fascinante, cómo se podría recuperar.

Un viaje en la oscuridad: lo que dicen las imágenes del cerebro

Para comprender cómo se produce este cambio en el flujo de información cerebral, los investigadores realizaron imágenes de resonancia magnética funcional (IRMf) en 17 pacientes en coma, tras haber sufrido un paro cardiaco. Estos escaneos fueron comparados con los de 20 personas sanas en reposo. Los resultados fueron sorprendentes: mientras que en los cerebros de los pacientes sanos se activaban aproximadamente 40 regiones cerebrales de manera sincronizada, en los pacientes en coma, muchas de estas áreas estaban apagadas. Por el contrario, otras áreas, que normalmente permanecen en segundo plano, cobraban vida. Este redirigido tráfico cerebral podría ser la respuesta a la pregunta: ¿dónde se esconde la conciencia cuando estamos en coma?

La red cerebral: ¿por qué se apagan los aeropuertos cerebrales?

Los nodos principales que orquestan el flujo de información en el cerebro, conocidos como centros de alto tráfico, son esenciales para la conciencia. En los pacientes en coma, estos centros parecen apagarse, y es en esta desconexión donde los científicos creen que podría residir el misterio de la pérdida de la conciencia. Sin embargo, hay algo aún más fascinante: algunas regiones periféricas del cerebro, como el precúneo, que juega un papel crucial en la conciencia y la memoria, se ven afectadas de manera diferente en los pacientes en coma.

Estas regiones cerebrales en «reposo» son más susceptibles a la falta de oxígeno, y su apagado podría ser uno de los factores clave en la pérdida de la conciencia. ¿Es posible que la clave para recuperar la conciencia radique en restaurar el flujo hacia estos nodos centrales? Tal vez, sugieren los científicos, entender y manipular el tráfico cerebral podría ofrecer nuevas formas de tratamiento para los pacientes en coma.

Misterios de la conciencia: un viaje de luz y oscuridad

Aunque se han logrado importantes avances en la comprensión de lo que ocurre en la mente durante el coma, el enigma de la conciencia sigue siendo uno de los mayores desafíos de la ciencia. Los estudios han demostrado que las personas en coma se encuentran en un estado intermedio entre el sueño profundo y la anestesia. A pesar de que su actividad cerebral es mínima, algunos estudios sugieren que ciertos estímulos, como el sonido de la voz de un ser querido, podrían influir en la recuperación.

Lo que aún no se sabe es si las personas en coma pueden experimentar algún tipo de conciencia de su entorno. Algunos informes de pacientes que se han despertado de un coma afirman haber escuchado voces o haber tenido una sensación vaga de los eventos que ocurrían a su alrededor. Sin embargo, muchos otros no recuerdan nada. Este misterio añade una capa más de complejidad al estudio de la conciencia humana.

La Escala de Coma de Glasgow: evaluando el grado de conciencia

Una herramienta comúnmente utilizada para evaluar el nivel de conciencia en pacientes comatosos es la Escala de Coma de Glasgow (ECG). Esta escala mide tres aspectos clave de la respuesta de un paciente: apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora. Con una puntuación que va del 3 al 15, la escala ayuda a determinar la gravedad del coma y las probabilidades de recuperación. Cuanto más baja es la puntuación, mayor es la probabilidad de que el paciente esté en un estado de coma profundo.

Los médicos utilizan esta escala para predecir cómo podría evolucionar el estado de un paciente. Sin embargo, los estudios también sugieren que la forma en que se puede recuperar la conciencia varía enormemente, dependiendo de la gravedad del daño cerebral. Aunque algunos pacientes se recuperan completamente, otros permanecen en un estado vegetativo o no muestran signos de conciencia.

¿Es posible escuchar durante el coma?

Un aspecto fascinante del coma es la capacidad del cerebro para captar estímulos a pesar de la aparente desconexión con la realidad. Diversos estudios han sugerido que las personas en coma aún pueden escuchar y percibir sonidos, aunque no puedan responder. Por lo tanto, hablar a un ser querido mientras está en coma podría tener un impacto positivo en su recuperación. Aunque no todos los pacientes son conscientes de lo que sucede a su alrededor, muchos estudios muestran que la interacción verbal y táctil puede tener efectos beneficiosos.

Este hallazgo ofrece un rayo de esperanza para los seres queridos de pacientes en coma. Las acciones simples como hablarle al paciente, tocar su mano o mencionarle el nombre de personas cercanas podrían ayudar a estimular el cerebro, mejorando las posibilidades de despertar.

Un futuro prometedor: la esperanza de la ciencia

Aunque los descubrimientos actuales sobre el coma abren puertas fascinantes hacia la comprensión de la conciencia, aún queda mucho por aprender. La reorganización del tráfico cerebral observada en los pacientes comatosos sugiere que la pérdida de la conciencia no es un proceso lineal, sino más bien un trastorno complejo de redes cerebrales. Los avances en la neurociencia, como la manipulación de estos patrones cerebrales, podrían ofrecer nuevas oportunidades para la recuperación de la conciencia en pacientes en coma.

A medida que se perfeccionan las técnicas de imágenes cerebrales y se desarrollan tratamientos innovadores, el futuro de los pacientes en coma parece más prometedor. Quizás, en el futuro, podamos no solo entender lo que sucede en la mente de una persona en coma, sino también encontrar formas de «despertarla».

#Coma #Conciencia #Neurociencia #Cerebro #Medicina #Investigación #Ciencia #Salud #TráficoCerebral #IRMf #Recuperación #Esperanza

About Author