Mujeres en la época prehispánica, exposición que puedes visitar en el MAX

La presencia de las mujeres en la época prehispánica puede ser conocida de manera temporal en el Museo de Antropología de Xalapa (MAX), donde son exhibidas 82 piezas que dan testimonio de su papel social en ese periodo.
Los materiales, que se exhiben por primera vez, provienen de los sitios arqueológicos Isla de Sacrificios, Quiahuiztlan, Tuxpan, Tempoal y Piedras Negras.
¿Qué objetos se puede encontrar en la exposición de mujeres en la época prehispánica en el Museo de Antropología de Xalapa?
En “Presencia de mujeres en museos: más allá de objetos de exhibición” también hay figurillas y objetos de uso cotidiano hallados en Comoapan, El Faisán, Nopiloa, Nuevo Amelco, Tierra Blanca, Los Cerros y El Zapotal, así como de la colección Benítez.
El texto de sala destaca que ellas, en diferentes culturas y tiempos, han sido fundamentales para el equilibrio y organización de las sociedades.
Apuntan que el objetivo es “es hacerlas visibles, traer sus voces y reconocer, desde el contexto pasado y actual, quiénes eran, qué hacían y cómo se concebían a sí mismas frente a los embates y designios que su época les permitía”.
Así como se muestra a las mujeres en el rol de cuidadoras y en la crianza y educación, también se les ve en la producción de figurillas y vasijas para el intercambio comercial.
Otros roles son los de curanderas, mujeres gobernantes y soberanas, y en lo sagrado y mítico, como divinidades.
“La invitación del MAX es para reflexionar, a mirar a las mujeres que están presentes detrás de los objetos, en un diálogo continuo que permita producir una historia propia”, expresan los coordinadores Azminda Román, Ixchel Fuentes Reyes, Juan Pérez y José Manuel Briones.
De manera conjunta a la exposición hay un código QR con materiales que amplían la información acerca de cada una de las labores e incursiones de las mujeres.
En un apartado detallan que en Mesoamérica el embarazo significaba el inicio de una batalla para generar vida. Las mujeres de mayor edad aconsejaban a las jóvenes gestantes sobre los cuidados específicos para llevar a buen término el parto.
Añaden que ello implicaba una serie de supersticiones que requería de la forma de conducirse de la mujer para que el niño o niña naciera en las mejores condiciones.
“De no poder librar la batalla y morir en el parto, la mujer se convertía en una Cihuatetéotl, mujer diosa. Su morada sería al poniente en el Cihuatlampa, donde esperaría al sol para acompañarlo durante el ocaso y enfrentar la lucha en el inframundo”.
Otra información que comparten es que en la época prehispánica los atuendos, peinados y decoraciones corporales eran códigos de estatus social y el estado de vida.
¿Cuál es el horario de la exposición?
“En el caso de las mujeres, era importante manifestar si se era soltera o casada. La vestimenta y la forma de peinarse también eran códigos que la población reconocía para saber si una mujer podía ser pretendida o no”.
Otra referencia es al caso de la mutilación dentaria, símbolo de pertenencia a un grupo y a un rol social.
“Presencia de mujeres en museos: más allá de objetos de exhibición” se puede visitar sin costo en avenida Xalapa sin número, esquina con 1º de Mayo, de martes a domingo de 9 a 17 horas.
Fuente: