11 de febrero de 2025

Clarin Veracruzano

Tu noticiero en linea

Cerebro en construcción en la infancia: descubre la importancia de los primeros mil días de vida

Los-primeros-1000dias-el-clarin-veracruzano

Los primeros años de vida no garantizan salud y felicidad, pero el amor, el cuidado y el estímulo aumentan las probabilidades de que un bebé tenga un desarrollo satisfactorio.

Desde la etapa prenatal hasta los dos primeros años de vida, el cerebro es como una masa de arcilla que las experiencias moldean de forma indeleble. Situaciones adversas en esta fase pueden afectar el desarrollo neurológico con consecuencias que persisten en la edad adulta. Sin embargo, algunos niños superan estas dificultades con resiliencia, mientras que otros son más vulnerables. ¿Qué pesa más, el entorno o la genética? La ciencia sigue buscando respuestas.

Naturaleza vs. crianza: el dilema de la personalidad

Cada individuo es único, incluso entre hermanos. A pesar de compartir padres y educación, la personalidad de cada niño responde a una combinación de factores genéticos y ambientales. Algunas experiencias, como la entrada al colegio o la pérdida de un ser querido, pueden generar reacciones muy distintas según la sensibilidad del niño.

Investigaciones indican que las experiencias tempranas adversas pueden afectar la estructura y función del cerebro, con impacto en la salud mental a largo plazo. Sin embargo, el entorno y la crianza pueden mitigar estos efectos y fomentar la resiliencia.

Estrés y desarrollo infantil

El estrés no siempre es negativo. Existe un tipo de estrés positivo, conocido como eustrés, que ayuda a los niños a desarrollar habilidades cognitivas y sociales. Sin embargo, el estrés tóxico, como el causado por el maltrato o el acoso escolar, puede alterar el desarrollo cerebral y aumentar el riesgo de trastornos mentales como la ansiedad o la depresión.

El pediatra y psiquiatra Thomas Boyce ha investigado durante décadas la respuesta infantil al estrés, clasificando a los niños en dos grupos:

  • Dientes de león, aquellos resistentes que prosperan en cualquier entorno.
  • Orquídeas, niños extremadamente sensibles a su entorno, con mayor vulnerabilidad a situaciones adversas.

Su teoría sugiere que el ambiente en el que crecen los niños puede ser determinante para su bienestar futuro.

La importancia de la estimulación temprana

Los científicos subrayan la relevancia de los primeros mil días de vida, incluyendo el embarazo y los dos primeros años, como una etapa crítica para el desarrollo cerebral. Factores como la nutrición materna, la exposición a toxinas y el cuidado emocional pueden influir en la salud física y mental del bebé.

Estudios han demostrado que niños criados en entornos desfavorables, como orfanatos con poca atención afectiva, presentan mayores dificultades en el aprendizaje y el comportamiento. Sin embargo, una crianza estimulante y afectuosa puede contrarrestar algunos efectos negativos de una infancia difícil.

El impacto en la salud mental

La OMS advierte que la mitad de los trastornos mentales se manifiestan antes de los 14 años, con la depresión como una de las principales causas de discapacidad en jóvenes. Además, algunos estudios en epigenética sugieren que los traumas pueden dejar huellas biológicas que se transmiten a generaciones futuras.

Aunque queda mucho por descubrir, la ciencia confirma que las experiencias tempranas dejan marcas duraderas en el cerebro. Por ello, invertir en una crianza saludable y en entornos enriquecedores puede ser clave para mejorar el bienestar de futuras generaciones.

#DesarrolloInfantil #Neurociencia #SaludMental #Resiliencia #CrianzaPositiva #CerebroInfantil

About Author